Razón: el termino razón no deben ser entendido en el sentido dado por el racionalismo individualista ni tampoco en un sentido organicista donde el Estado tendría una razón que trascendería a los miembros de la sociedad.
El racionalismo individualista, trasladado al plano político plantea un elitismo epistemológico sosteniendo que el único camino de acceder a los valores políticos es la razón pero presentándose el caso de sectores que ven condicionado el ejercicio pleno de la razón como ser: personas carentes de instrucción, de riquezas o adaptarse al modelo ideal concebido por una concepción filosófica. Este elitismo plantea el problema que es sumamente difícil para un sector de la sociedad que solamente esta habilitado de participar del proceso político representarse todos los intereses de todos los sectores involucrados en la vida social.
Por su parte el colectivismo sostiene que únicamente el esquema de razonabilidad es aquello que resulte adecuado a la Razón del Estado.

Este proceso deliberativo además de condiciones formales tiene como condición necesaria la vigencia de ciertos derechos .Si es negada la libertad de expresión, la igualdad de condiciones , la vida , la salud, etc, se pone en peligro las posibilidades de un intercambio equitativo y representativo de todos los componentes de la sociedad. Es decir que se requiere la existencia, usando palabras de Carlos Nino: derechos a priori.
En suma con este termino razón , pensamos en aludir que el pueblo a través de un proceso deliberativo donde se vean aseguradas determinadas condiciones formales así como la vigencia plena de derechos a priori es factible que puedan arribar a consensuar decisiones políticas que se aproximen a la razonabilidad , la imparcialidad , universalidad.

AD
No hay comentarios:
Publicar un comentario